28 de septiembre de 2011

Cuadro comparativo sobre las reformas educativas de los 90 en Argentina


Cuadro comparativo elaborado por la compañera Claudia Schafer, en el marco de la exposición que realizó en la clase del 27/9:

LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN LA DÉCADA DEL 90
Tedesco - Tenti Fanfani[i]
TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA Y REFORMA EDUCATIVA EN LA  ARGENTINA
Braslavsky[ii]

Respecto de los antecedentes:
·      La ley 1420 (1884): obligatoriedad, laicidad, gratuidad. Estructuró el primer desarrollo del sistema educ. nac.
·      1990: demandas del sector productivo por recursos humanos más calificados y competitivos, y demandas políticas por el retorno a la democracia y el Estado de Derecho



·        Ley 1420 (1884): sólo válida para establecimientos primarios.
·        1989: consenso sobre la necesidad de generar un marco regulatorio para toda la educación, que debía apoyarse en las conclusiones del Congreso Pedagógico Nacional.

Respecto del contexto de las corrientes discursivas:
·      Despolarización del debate político y polarización social.
·      Disociación entre las políticas educativas y las económicas: el debate coincide con las discusiones sobre el rol del Estado y la privatización de las empresas públicas, los intereses estaban en otros frentes, no el educativo.


Corrientes políticas que ofrecieron elementos discursivos:
·         Neoliberalismo
·         Neoconservadurismo
·         Visiones tecnocráticas
·         Visiones neokeynesianas
·         Visiones humanistas de la social-democracia


Respecto del contexto social:
CONTEXTO ADVERSO:
·      Empeoramiento progresivo de las condiciones de vida de la población.
·      Estabilidad monetaria (ley de convertibilidad) que mejora el poder adquisitivo de los sectores medios.
·      Signos regresivos en la distribución del ingreso, crecimiento de la pobreza y desocupación.
·      Docentes en situaciones pedagógicas más difíciles y también en condiciones de pobreza: mayor cantidad de familias dependen de su salario: familias pobres.




·        Demandas de mayor calificación para el sistema laboral.
·        Aumento de las tazas desempleo.
·        Aumento de los porcentajes de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas.
·        Congelamiento salarial docente

Sobre los ejes orientadores  de la reforma:
1)     Estructura de niveles y extensión de la obligatoriedad.
2)     Renovación de los contenidos curriculares (CBC).
3)     Institucionalización de un sistema nacional de evaluación de la calidad educativa.
4)     Políticas compensatorias (Plan Social Educativo), estructuras edilicias, equipamiento sobre todo de la ½ de los establecimientos más pobres y becas (3° ciclo y Polimodal).
5)     Modernización en la gestión: desburocratización de las prácticas administrativas.
6)     Mayor inversión: se dispuso duplicar la inversión gradualmente.



·         Inclusión de mayores
cantidades de estudiantes.
·         Reconversión de la
estructura del sistema
educativo.
·         Actualización de los
contenidos y metodologías de 
enseñanza.

Respecto de su implementación:
Carácter integral y sistémico de todo el sistema educativo.
La Ley Federal de Educación  más que regular situaciones existentes, se proponía crearlas. Por ser una ley del poder Legislativo, supone garantías de continuidad, legitimidad de las acciones.





Presenta debilidades de consenso, debido a que:
1)  El acuerdo parlamentario es un acuerdo político, no involucra a los actores internos, por lo tanto no es suficiente para crear compromiso de los mismos: ejemplo: carpa blanca.
2)  No fue suficiente para comprometer a todas las jurisdicciones, ejemplo: capital federal
3)  El propio gobierno nacional no cumplió las normas legales (financiamiento)





Primera ley de educación que implica al sistema educativo completo.
Anteproyecto: aprobado en el recinto, resistido en las calles por los docentes: resistencia a una ley que respondía a ajustes fiscales, de inspiración neoliberal.
      Diálogo con los sindicatos docentes (Rodríguez y Decibe): texto de la Ley Federal de Educación. Presupuesto educativo incrementado a razón del 20% anual, programa nunca asumido por el conjunto del Ejecutivo Nacional.


·        Parte de los sectores perciben que reciben más educación pero de la misma.
·        Si bien los recursos materiales son necesarios, no son suficientes para cambiar el valor agregado de sentirse parte.
·        Diversidad formativa anárquica: se intenta entonces una estructura curricular básica, soporte flexible de espacios donde organizar los C.B.C
·        Muchos déficit están instalados en las limitaciones socioeconómicas de la Argentina contemporánea.

Respecto de los resultados:
a)  Impacto sobre la cobertura: ampliación de oportunidades de educación básica beneficiando a población de bajos ingresos. La expansión de la matrícula estuvo acompañada de menores resultados desde la retención y la calidad de los aprendizajes. Fracaso: desafío de la oferta a sectores sociales antes excluidos de la escolaridad.
b)  Impacto sobre la calidad: implica ritmos más lentos que la cobertura cuantitativa. Significativa actualización de los contenidos escolares, que no está a la altura de los requerimientos.
c)  Inversión educativa: caída de la misma, en el nivel medio: las provincias debieron asumir las ¾ partes de la inversión y las metas del Pacto Federal Educativo no se han cumplido.
d)  Calificación y profesionalización docente: programa masivo: Red Federal de Formación Docente Contínua. Masividad en la oferta, pero la calidad sigue siendo desafío.
e)  Menor desigualdad en la oferta a través del plan de mejoras de la infraestructura y los equipamientos didácticos, y plan de becas: oportunidades de escolarización de adolescentes, por primera vez pos-primaria.
f)   Nueva división de trabajo entre Estado Nac (sistema de estadísticas y evaluación de calidad) y Pcias (financiamiento y definición de políticas de educación básica): no todas las provincias cuentan con los mismos recursos para asumir estas funciones= desigualdades interjurisdiccionales en los índices de rendimiento: brecha educativa persistente y profunda.
g)  Los cambios en la estructura son más evidentes que los cambios en las prácticas, los procesos y los productos del sistema. Ruptura de dos culturas institucionales: primaria y secundaria
Ubicación del 3° ciclo: esquema diversificado:
·         Integrado
·         Articulado
·         Autónomo
h)  Sensación de desautorización de los saberes docentes y un sentimiento de amenaza a sus puestos: los docentes son funcionarios, no profesionales liberales, por lo que no se debe confundir la adhesión con la obediencia rutinaria a las disposiciones que “bajan” de las instancias de poder. No contó con el apoyo decidido de los docentes en las aulas.


a)   El avance en la inclusión: gran dificultad en una pedagogía apropiada para adolescentes que estaban fuera del sistema.
b)   Entre 1993 y 1999, incremento en los resultados de aprendizaje en las provincias con mayor porcentaje de hogares con NBI, donde hubo más inversiones de recursos. 
c)    Recursos: préstamos del B.M y del B.I.D; Los destinados por muchas provincias ascienden al 25% de su presupuesto. Recursos utilizados para infraestructura, equipamiento, pero no salarios docentes: los gremios piden mejoras salariales a través de la Carpa Blanca, se implementa el Fondo de Incentivo Docente (1998).
d)   Avance en la dignificación de los espacios de aprendizaje y trabajo escolar, lejos de los necesarios, los modelos de capacitación docente no fueron adecuados para fortalecer su propia capacidad de encontrar soluciones.
e)   Involucramiento de niveles técnicos y docentes, pero no se logró construir una alianza generalizada y menos aún una contracultura de convivencia.
f)    Fue posible concebir el cambio sistemáticamente.
Nuevo modelo mixto de gestión que permitió acumular experiencias y resolver problemas en paralelo: debilidad en no incluir a las fuerzas sociales no gubernamentales.
g)   Los niveles de primario y secundario no fueron gestados como consecutivos, la reestructuración los pensó como un continuum de 5 ciclos: primarización, o secundarización del 3° ciclo? : sentido de las políticas: reinvención.
Diversidad demasiado amplia de trayectorias educativas.
h)   Se logró que la innovación salga del lugar de trasgresión, instituyéndose en deseable, pero pocas evaluables, firmes y transferibles. difícil el diálogo con los involucrados para que puedan resignificar las propuestas estatales y ausencia de capacidad para montar metodologías de cambio concertado de estructuras y prácticas de largo arraigo.

En términos macroeducativos:
El Plan Social Educativo tuvo efectos compensadores, pero no modificó las tendencias y situaciones estructurales.

El Ministerio se convirtió en instancia de asistencia técnica, definición de criterios normativos, productor de información, evaluador del rendimiento y compensador de las diferencias.



Tendencias cuantitativas: expansión de la magnitud y expectativas de escolaridad crecientes, pero desigualmente distribuidas. La expansión de la matricula se relaciona con la demanda de mayor calificación para el empleo, y el incremento de la desocupación, lo que impulsó a los jóvenes a permanecer más tiempo en el sistema educativo.



[i] Tesdeco, J.C. y Tenti Fanfani, E. (2004) “La reforma educativa en la Argentina. Semejanzas y particularidades”, en Las Reformas Educativas en la década de 1990. Un estudio comparado de Argentina, Chile y Uruguay. BID / Ministerios de Educación de Argentina, Chile y Uruguay. Grupo Asesor de la Universidad de Stanford. Buenos Aires.
[ii] Braslavsky, Cecilia (1999) Transformación y reforma educativa en la Argentina: las políticas educativas entre 1989 y 1999. Buenos Aires.

1 comentario:

  1. muy bueno el cuadro comparativo. Gracias porque permite entender las reformas y las innovaciones.

    ResponderEliminar