2 de noviembre de 2011

II Jornadas de Tecnologías Educativas




22 y 23 de Noviembre, de 9 a 18 hs.
Aula Magna de la FRBA UTN - Medrano 951.
Ciudad de Buenos Aires, Argentina.


Costo de inscripción: $100.
Acceso gratuito para alumnos y egresados de la Licenciatura de Tecnología Educativa de UTN FRBA.
Abierta la inscripción.

 
Los días 22 y 23 de Noviembre de 2011 tendrán lugar las II Jornadas de Tecnologías Educativas en la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional. Las mismas se proponen acercar a los profesionales de la educación formal las herramientas, recursos, metodologías y experiencias de uso y aplicación de las TICs a la práctica educativa, de cara a una Educación inclusiva.
Estas jornadas son organizadas por la Licenciatura de Tecnología Educativa de la UTN-FRBA, y están siendo apoyadas por el Centro de e-Learning de la SCEU-FRBA-UTN, la Revista Learning Review y Red Tecnológica.

 
EJES TEMÁTICOS: 
  • Modelos educativos 1 a 1.
  • Educación inclusiva con TICs.
  • Buenas prácticas de TICs aplicadas a entornos educativos formales.
  • Novedades educativas y/o tecnológicas aplicables al aula.

DESTINATARIOS:
  • Profesores de educación media.
  • Directores y funcionarios de instituciones de educación inicial y media.
  • Responsables de proyectos de TICs aplicadas a la educación.
  • Profesionales involucrados en iniciativas de educación.
  • Pedagogos, diseñadores didácticos, diseñadores instruccionales, licenciados en ciencias de la educación, licenciados en tecnologías educativas.
  • Estudiantes y graduados de carreras afines.

ORGANIZA:
  • Licenciatura en Tecnología Educativa, SCEU-FRBA-UTN.

APOYAN:
  • Centro de e-Learning de la SCEU-FRBA-UTN.
  • Revista Learning Review.
  • Red Tecnológica.



    24 de octubre de 2011

    IX Jornadas Intergeneracionales

    IX Jornadas Intergeneracionales
    "POLIFANÍA, GENERACIONES Y SENTIDOS"

    Universidad Nacional de Quilmes
    Jueves 27 de Octubre de 2011
    De 14 a 20 Hs.

    Organizan: Departamento de Ciencias Sociales; Secretaría de Extensión Universitaria; Programa PRAXIS; Área de Psicología; Carrera de Terapia Ocupacional.

    Actividad gratuita
    Se entregan certificados


    PROGRAMA:

    * 14:00 a 14:30 Hs. Auditorio:
    Recepción y acreditación.

    * 14:30 a 15:30 Hs. Auditorio:
    Mesa de Apertura de las Jornadas, con Autoridades de la Casa y Docentes de las Áreas de T.O. y Psicología.
    Panelistas: Dr. Jorge Flores (Director del Departamento de Ciencias Sociales), Prof. María Elisa Cousté (Secretaria de Extensión Universitaria), Prof. Liliana Cristiani (Directora de la Carrera de Terapia Ocupacional) y Dra. María Cristina Chardon (Directora del Programa PRAXIS, de Extensión Universitaria - Integrante del Área de Psicología).

    * 15:30 a 17:00 Hs.: Talleres simultáneos coordinados por docentes, estudiantes, extensionistas e investigadoras/es de diversas carreras de la UNQ e invitadas/os.

    Taller: Los derechos en imágenes.
    Coordina: Anabel Rubio (Área de Derecho, UNQ; miembro de Entramando Universidad y Comunidad / Praxis).

    Taller: Recuerdos y experiencias de las vivencias escolares.
    Coordina: Mariela Carassai (Área Educación, UNQ).

    Taller: La importancia del Adulto Mayor en la Empresa Actual.
    Coordina: Pablo M. Bonifati (Área Economía y Administración, UNQ).

    Taller de Tango.
    Coordinan: Miguel Otero (PAS, UNQ) y Juliana Cangelosi (TO, UNQ).

    Taller: Ser abuelo Hoy.
    Coordina: Héctor Ganso (Área de TO, UNQ).

    Taller: Con la música a otra parte.
    Coordina: Victoria Vidal (Área de Psicología, UNQ).

    Taller: ¡Vamos a Jugar con todos nuestros sentidos!
    Coordinan: Graduados y Estudiantes de la UNQ (Comisión Abierta de Terapia Ocupacional, CATO).

    Taller de reflexión: Etapas de la vida llena de sentidos.
    Coordinan: Graciela Scarímbolo (Área de Psicología, UNQ) y estudiantes del Curso de Dinámica de Grupo.

    Taller: Los mirones.
    Actividad simultánea. Visita a las instalaciones de la UNQ, a cargo de Silvia Lambezat (TO).

    * 17:00 a 17:45 Hs.: Refrigerio en planta baja.

    * 17:45 a 18:45 Hs. Auditorio: PLENARIO.
    Coordinan: Sara Borakievich (Área Psicología) y Silvia Berezin (Área TO).

    * 18:45 a 20:00 Hs.: Cierre con actividades culturales. Presencia el Coro de la Mesa Coordinadora de Berazategui y el Coro de la Universidad Nacional de Quilmes.

    18 de octubre de 2011

    II Jornada contra la Trata de Personas


    Bajo el lema "Políticas y acciones contra el turismo sexual y la trata de personas", el 15 de noviembre a partir de las 18 hs. Se realizará en el Agora Universidad Nacional de Quilmes la II Jornada contra la Trata de Personas.

    El objetivo de este encuentro es promover y difundir el conjunto de políticas y programas encaminados hacia la prevención sobre la trata de personas y de la explotación comercial sexual de la niñez y adolescencia durante el tiempo libre destinado al turismo y la recreación.

    El Tráfico y la Trata de Personas es uno de los delitos internacionales más rentables luego de la venta ilegal de armas y de drogas y un problema social de importante incidencia a nivel nacional e internacional.

    La Secretaría de Extensión Universitaria, a través de la Dirección General de Vinculación Social comenzó junto con el Consejo Social Comunitario y la Federación de Entidades de fomento y Organizaciones libres del Pueblo de Quilmes una campaña de concientización. Es así que, el 2 de diciembre de 2010, en la Universidad Nacional de Quilmes se llevó adelante la Primera Jornada Contra la Trata de Personas, que buscó aportar una mirada integral sobre una de las principales problemáticas de nuestra sociedad. De la misma participaron, familiares de víctimas de trata, diputados nacionales, integrantes de organizaciones sociales, la comisión de mujeres UNQ y docentes de la Universidad interesados en la temática.

    Finalizada la Jornada se planteó el compromiso, por parte de todos los participantes, de continuar durante el 2011 con una campaña de concientización y prevención, sobre todo en niñas, niños y adolescentes que son ellos quienes padecen mayor riesgo de ser captados por estas redes de explotación sexual y laboral.


    PROGRAMA DE ACTIVIDADES

    Estrategias de prevención - La trata de personas. La educación y la concientización como herramienta de prevención. Yanel Alejandra Mogaburo y Romina Amaya Guerrero. UNQ - PEU No me callo nada.
    - El turismo sexual. La seguridad de las personas en los viajes y turismo. Luis Grünewald. UNQ - PEU Universidad, gobierno y empresa.

    Acciones en el territorio
    - Marco Judicial en la gestión de la trata de personas. - Acción municipal en la problemática de la trata de personas.
    - El impacto de las redes sociales en la trata de personas. Sr. Osvaldo Tondino. Federación de Entidades de fomento y Organizaciones libres del Pueblo de Quilmes –FEFyOLPQ-

    Estrategias de Rehabilitación - La asistencia a la victima de trata de personas.


    Organiza:
    - Universidad Nacional de Quilmes. Secretaria de Extensión Universitaria, Dirección General de Vinculación Social
    - Federación de Entidades de fomento y Organizaciones libres del Pueblo de Quilmes –FEFyOLPQ-
    - Foro de Seguridad de Quilmes.
    - Universidad Nacional de Quilmes P.E.U. Universidad, gobierno y empresa para el desarrollo de destinos turísticos sustentables.


    Colaboración:
    - UNQ -Proyectos de Extensión Universitaria “Plataforma para la mejora de los sistemas organizacionales de las mipymes”
    - UNQ -Proyectos de Extensión Universitaria “Gestión del patrimonio para la revalorización de la identidad de las comunidades”
    - UNQ -Proyectos de Extensión Universitaria “Comunidad Chorcán y Varas – Hacia la construcción de una estrategia de desarrollo local con base en el turismo social comunitario”
    - UNQ - PEU No me callo nada. Capacitación en la detección, el abordaje y la prevención de la violencia contra las mujeres en ámbitos educativos.
    - UNQ - Comisión de Discapacidad.
    - UNQ – Comisión de Mujeres.
      

    Charla con Berta Rosenvorzel y Embajador de Cuba en Argentina - UNSAM


    "Cuba: 50 años de la Campaña Nacional de Alfabetización"



    Entrevista a BERTA ROSENVORZEL*
    Maestra Argentina en la Campaña de Alfabetización de Adultos de Cuba en 1961

    Diálogo con Jorge Néstor Lamadrid Mascaró, Embajador de Cuba en Argentina y la participación de Raúl Rodriguez Averhoff, Consejero de Educación de la Embajada de Cuba en Argentina.

    Jueves 20 de Octubre
    18:00 Hs - Auditorio Lectura Mundi, Campus Miguelete


    Actividad libre y gratuita. Cupos limitados.
    Confirmar asistencia a leducacion@unsam.edu.ar

    _______________________________________________________________________
    * Berta Rosenvorzel, alfabetizadora argentina en Cuba en 1961, Presidente Internacional de la Asociación de Educadores de Latinoamérica y El Caribe -AELAC (1995-1999), Presidente de honor de AELAC, mención que comparte con el comandante Fidel Castro Ruz, declarada "Ciudadana Ilustre de San Martín", por la Comisión de la Mujer del Concejo Deliberante del Partido de San Martín.

    14 de octubre de 2011

    I Jornada "Educación Comunica"


      
    I JORNADA "EDUCACIÓN COMUNICA"
    Lugar: Salón Auditorium, UNQ
    Fecha: Lunes 21 de Noviembre de 2011

     
    Propósito:
     
    Se propone realizar una jornada de trabajo académico donde se convocará a alumnos de la Licenciatura en Educación de la Universidad Nacional de Quilmes que deseen comunicar y reflexionar los trabajos realizados en el marco de los cursos que comprenden el ciclo Superior. También se incluye en la convocatoria a graduados de la Licenciatura en Educación de la Universidad Nacional de Quilmes que deseen exponer y comentar sus trabajos de investigación o desarrollados en un posgrado en curso.
     
    Creemos importante generar este espacio de intercambio y reflexión entre alumnos y graduados con el fin de promover el ejercicio de la reflexión propia de la disciplina , situando a los alumnos y graduados como sujetos productores de sentido crítico, incorporando el hábito de problematizar, refutar, pensar y discutir problemas educativos contemporáneos.
     
    La propuesta supone un lugar de encuentro para habilitar un espacio de reflexión y análisis otorgándole lugar protagonista a la voz de sus participantes, promoviendo la producción escrita original como herramienta posible para enriquecer la discusión de aquellas cuestiones que atañen al campo de la educación.
     
     
    Participantes:
     
    Podrán presentar trabajos para luego ser comunicados en la jornada:
     
    A) Alumnos de la Licenciatura en Educación, que en el marco de los cursos del ciclo Superior tengan trabajos finales avalados por el docente a cargo y que deseen exponerlos en la jornada; alumnos de Licenciatura en Educación que participan de proyectos de investigación o extensión con reconocimiento institucional. 
     
    B) Graduados recientes que deseen presentar trabajos correspondientes a cursos de la licenciatura; graduados con posgrados en curso o finalizados recientemente y graduados que desarrollen proyectos de investigación con reconocimiento institucional.
     
     
    Características de las comunicaciones:
     
    Los trabajos presentados, podrán tener carácter de ensayo, monografía o informe de investigación.
     
     
    Características de los trabajos para los alumnos:
     
    • Si correspondiera, la presentación del trabajo deberá contar con el aval del docente responsable del curso donde se enmarca la propuesta. Se adjuntará con el trabajo una breve nota del mismo.
    • Si correspondiera la presentación del trabajo deberá contar con el aval del director responsable del proyecto de investigación o extensión donde se enmarca la propuesta. Se adjuntará con el trabajo una breve nota del mismo.
    • Hasta tres autores.
    • Deberán ser producciones originales.
    • Podrá presentarse más de un trabajo.
    • Los trabajos tendrán una extensión máxima de 3.000 palabras.
     
     
    Características de los trabajos para los graduados:
     
    • Si correspondiera, la presentación del trabajo deberá contar con el aval del docente responsable del curso de posgrado donde se enmarca la propuesta. Se adjuntará con el trabajo una breve nota del mismo.
    • Si correspondiera la presentación del trabajo deberá contar con el aval del director responsable del proyecto de investigación o extensión donde se enmarca la propuesta. Se adjuntará con el trabajo una breve nota del mismo.
    • Hasta dos autores.
    • Deberán ser producciones originales.
    • Podrá presentarse más de un trabajo.
    • Los trabajos tendrán una extensión máxima de 3.000 palabras.
     
     
    Los trabajos deberán contener:
     
    • Título del trabajo.
    • Resumen en no más de 300 palabras.
    • Nombre y apellido del autor o los autores.
    • Datos de la jornada. 
    • Correo electrónico del autor o autores.
     
     
    Características de la jornada:
      
    Será un encuentro de comunicación y reflexión de trabajos producidos por estudiantes y graduados de la carrera de Licenciatura en Educación. Una vez recibidas las producciones se organizarán mesas temáticas en función de las problemáticas involucradas. De esta manera se organizarán Mesas Temáticas donde los autores deberán comunicar su trabajo para luego abrir un debate con los asistentes bajo la coordinación de un moderador de mesa.
     
    Para el cierre de la jornada se desarrollará un panel con expertos en educación sobre el tema “La formación de licenciados en educación: análisis y prospectivas”.
     
     
    Fecha límite de recepción de trabajos:
      
    Los trabajos podrán entregarse hasta 14 de noviembre copia impresa en la Dirección de la carrera de Licenciatura en Educación, oficina 105 de Casa 8 Departamento de Ciencias Sociales, y se enviará una copia digital a elizondocecilia@hotmail.com

    11 de octubre de 2011

    Breve recorrido sobre lo trabajado hasta el momento (esquema)


    Primera Parte
    CONCEPTOS DE INNOVACIÓN, REFORMA, CAMBIO Y TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA

    • Introducción al concepto de Innovación: ¿Qué entendemos por innovación? Algunas definiciones conceptuales.
    • Tipología de los cambios sociales: transformación, reforma, innovación y novedad (en el marco de una teoría de sistemas).
    • Los cambios en educación: el fracaso de los cambios en educación; la importancia de la innovación; concepto de paradigma e innovación.
    • Concepto de calidad en educación: definición, dimensiones y ejes de la calidad en educación.

    Segunda Parte
    CONCEPTOS Y RELACIONES ENTRE ESTADO, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN EN ARGENTINA
       
    En cada período se analiza el tipo de Estado, con sus características principales y cómo han salido de la crisis hasta el surgimiento de un nuevo tipo de Estado. Especial hincapié en la función que se le ha adjudicado a la educación en cada período.  


    Liberal
    Oligárquico
    Benefactor
    Social
    Post-social
    Neoliberal
    Corporación (religiosas y laicas)
    Estatalización de la educación
    Desestatalización y reestatalización
    Rol pasivo del Estado
    Estado educador, garante de la educación escolar
    Intervención activa del Estado
    Rol subsidiario del Estado; lógica del mercado

    Educar al ciudadano
    Educar al trabajador
    Educar al cliente

    Educación como derecho individual
    Educación como derecho social
    Derecho individual (pero aggiornado)
     
     
    • Etapa previa al surgimiento del Estado: la educación como razón de las corporaciones de educadores, características.
    • El Estado oligárquico-liberal:
               a) El proceso de formación del Estado nacional.
               b) Características del Estado oligárquico-liberal.
               c) La estatalización de la institución escolar.
               d) La función política de la educación.
    • El Estado de bienestar:
              a) Origen y evolución del Estado de Bienestar.
              b) La función económica de la educación.
              c) La ciudadanía social y la educación.
              d) Crisis del Estado de Bienestar: recuperación de lo político como función principal de la educación.
    • El Estado post-social: características generales.

    Tercera Parte
    LA POLÍTICA EDUCATIVA DEL ´90

    Contexto en el que se plasma la reforma educativa del ´90: agotamiento y posterior abandono del modelo de acumulación keynesiano; la globalización y la exigencia de competitividad.
    • El problema de la globalización y la educación: la sobredeterminación de los sistemas educativos frente a los imperativos de inserción, regulación e integración.
    • Los efectos de la globalización en la educación:
              a) La privatización de la educación.
              b) La descentralización educativa: objetivos prioritarios, características del proceso, lógicas que presenta, principales consecuencias, etc.
    • La reforma educativa de los ´90: en qué consistió, principales ejes y resultados.

    4 de octubre de 2011

    1° Fiesta del Libro en la UNQ


    La lucha ya no se reduce a retrasar lo que acontecerá o asegurar su llegada; es preciso reinventar el mundo. Paulo Freire
    _______________________________________________________________________


    UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
    1° FIESTA DEL LIBRO
    Encuentro de autores, lectores y editores
    9, 10 y 11 de Noviembre de 2011


    Presentación: 
    Tenemos el agrado de invitarlos a participar de la 1° FIESTA DEL LIBRO - Encuentro de autore, lectores y editores; que se desarrollará los días 9, 10 y 11 de Noviembre de 2011 en las instalaciones de la Universidad Nacional de Quilmes, ubicada en la calle Roque Sáenz Peña 352 de Bernal (Quilmes), Buenos Aires.
    En esta ocasión la 1° Feria acompaña la realización de VII Foro Educativo - Escuela Ciudadana - Ciudad Educadora - Educación y Ciudadanía: de cara al Tercer Centenario (www.foroeducativo2011.info), que busca convocar experiencias educativas de toda la Zona Sur. La realización de ambos eventos en simultáneo nos permite suponer una gran concurrencia a estos espacios que, sinérgicamente, resignificará la importancia de participar de los mismos.

    _________________________________________________________________________


    Leer, escribir, describir el mundo, son actos de importancia vital e indispensable para la reinvención de nuevas ciudadanías, para la construcción de una sociedad más justa que dignifique la vida de cada uno y cada una de sus habitantes.
    Para plasmar esta lectura, esta descripción del mundo, existen infinidad de soportes y de lenguuajes; y el lenguaje escrito es, en nuestras ciudades extremadamente alfabetas, omnipresente.
    La Fiesta del Libro quiere ser un espacio de difusión, de muestra, de encuentro... pero sobre todo de fiesta, en la explosión de los múltiples discursos que dan cuenta del mundo que nos rodea.
    Dice Paulo Freire en La importancia del acto de leer y el proceso de liberación (1991):
    "Los `textos´, las `palabras´, las `letras´ de aquel contexto se encarnaban en el canto de los pájaros: el del sanbacu, el del olka-pro-caminho-quemvem, del bem-te-vi, el del sabiá; en la danza de las copas de los árboles sopladas por fuertes vientos que anunciaban tempestades, truenos, relámpagos; las aguas de la lluvia jugando a la geografía, inventando lagos, islas, ríos, arroyos. Los `textos´, las `palabras´, las `letras´ de aquel contexto se encarnaban también en el silbo del viento, en las nubes del cielo, en sus colores, en sus movimientos; en el color del follaje, en la forma de las hojas, en el aroma de las hojas  -de las rosas, de los jazmines-, en la densidad de los árboles, en la cáscara de las frutas. En la tonalidad diferente de colores de una misma fruta en distintos momentos: el verde del mango-espada hinchado, el amarillo verduzco del mismo mango madurando, las pintas negras del mango ya más que maduro. La relación entre esos colores, el desarrollo del fruto, su resistencia a nuestra manipulación y su sabor. Fue en esa época, posiblemente, que yo, haciendo y viendo hacer, aprendí la significación del actor de palpar..."
    Con el ánimo de recuperar el canto de los pájaros, la danza de las copas de los árboles, el agua y el silbo que cantan, pensamos la realización de esta Fiesta del Libro en la que se den cita la comunidad, los autores, los editores y los relatos.
    Mirar la realidad para narrarla, narrar la realidad para mirarla fuera, mirarla para transformarla y transformarse. Ese es el desafío de nuestros tiempos. Desafío que queremos asumir desde un espacio de fiesta, alejado de los circuitos comerciales y cercano a los senderos del espíritu.

    Los invitamos a ser parte del encuentro, de la fiesta...


    Comisión organizadora de la 1° Fiesta del Libro

    ________________________________________________________________________

    Convocan y auspician:
    • UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
    • PROYECTO IGUALDAD
    • MUNICIPALIDAD DE QUILMES
    • EMBA - Escuela Municipal de Bellas Artes Carlos Morel 


      VII Foro Educativo (9 y 10 de Noviembre, UNQ)


           Facebook: foroeducavii  |  Twitter: @viiforoeduca 


      Queremos invitarlo a participar del VII Foro Educativo - Escuela Ciudadana, Ciudad Educadora y Ciudadanía: de cara al Tercer Centenario; que se desarrollará los días 9 y 10 de Noviembre de 2011 en las instalaciones de la Universidad Nacional de Quilmes, ubicada en la calle Roque Sáenz Peña 352 de Bernal (Quilmes), Buenos Aires.

      Son objetivos de este VII Foro educativo:
      • Estimular la reflexión sobre las prácticas existentes en torno a la construcción de la Escuela Ciudadana y la Ciudad Educadora, partiendo de los testimonios de los propios actores.
      • Fomentar y promover el diálogo entre distintos espacios educadores de la ciudad y la escuela, tanto desde el relato de las acciones concretas como en la teorización a partir de las mismas.
      • Generar instancias de producción de conocimiento anclados en lo social, tendientes a la transformación de la realidad.
      • Aportar nuevas líneas de reflexión sobre las cuestiones educativas, de construcción de ciudadanías y de prácticas políticas.
      • Promover el desarrollo y la difusión de acciones y proyectos vinculados a la construcción de Ciudades Educadoras y a la planificación de Escuelas Ciudadanas.

      Ejes para el debate e intercambio de experiencias:
      1. Experiencias Educativas con Niños, Niñas y Adolescentes.
      2. Experiencias Educativas con Jóvenes, Adultas y Adultos.
      3. Formación de Educadores y Educadoras.
      4. Economía y Trabajo.
      5. Medios de Comunicación Social.
      6. Nuevas Redes de Ciudadanía y Tecnologías.
      7. Ciudadanías: derechos y responsabilidades.
      8. Arte, Cultura y Ciudadanía.

      Presentación de los trabajos:
      Los trabajos presentados deben tener una extensión máxima de 8 carillas A4 con 3 cm. en cada márgen (superior, inferior, izquierdo y derecho), en tipografía Times New Roman 12, con espacio 1,5.
      En caso de consignar citas, deben hacerse a pie de página siguiendo un orden numérico, autor de la cita, año y páginas.
      En cuanto a las referencias bibliográficas, ubicadas alfabéticamente al final del trabajo, deben consignarse: Autor, título, editorial, lugar y año.
        
      * Los trabajos deben contener un resumen de hasta 250 palabras a espacio simple con letras Times New Roman 12.
      Envío de trabajos: del 14 al 28 de Octubre de 2011.

      Los trabajos deben ser enviados por correo electrónico a
        
      o impresos, por correo postal, a 
      UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
      VII FORO EDUCATIVO - ESCUELA CIUDADANA - CIUDAD EDUCADORA
      Secretaría de Extensión Universitaria
      Roque S. Peña 352 - Bernal (1876) - Buenos Aires, Argentina

      ________________________________________________________________

      Convocan y auspician:
      • CIAS - Centro de Investigación y Acción Social
      • UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
      • OEI - Organización de Estados Iberoamericanos
      • UNIVERSIDAD NACIONAL ARTURO JAURETCHE
      • SUTEBA - Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires
      • INSTITUTO PAULO FREIRE
      • MUNICIPALIDAD DE QUILMES
      • MUNICIPALIDAD DE FLORENCIO VARELA
      • MUNICIPALIDAD DE AVELLANEDA
      • DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
      • MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN
      • MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACIÓN

        28 de septiembre de 2011

        Para pensar el texto de Tedesco y Tenti Fanfani


        Tedesco, Juan Carlos; Tenti Fanfani, Emilio (2004) "La reforma educativa en la Argentina. Semejanzas y particularidades". En: Las reformas educativas de la década de 1990. Un estudio comparado de Argentina, Chile y Uruguay. BID, Ministerios de Educación de Argentina, Chile y Uruguay.
        1. Caracterice los principales ejes de la reforma educativa argentina de los 90.
        2. Describa los dos enfoques que se evidenciaron al momento de discutir las estrategias de la reforma.
        3. En términos de los autores, ¿cuál es el antecedente "más importante" de la Ley Federal de Educación? Describa los acuerdos básicos.
        4. ¿Cuáles fueron los principales resultados del proceso de transformación educativa?

        Cuadro comparativo sobre las reformas educativas de los 90 en Argentina


        Cuadro comparativo elaborado por la compañera Claudia Schafer, en el marco de la exposición que realizó en la clase del 27/9:

        LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN LA DÉCADA DEL 90
        Tedesco - Tenti Fanfani[i]
        TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA Y REFORMA EDUCATIVA EN LA  ARGENTINA
        Braslavsky[ii]

        Respecto de los antecedentes:
        ·      La ley 1420 (1884): obligatoriedad, laicidad, gratuidad. Estructuró el primer desarrollo del sistema educ. nac.
        ·      1990: demandas del sector productivo por recursos humanos más calificados y competitivos, y demandas políticas por el retorno a la democracia y el Estado de Derecho



        ·        Ley 1420 (1884): sólo válida para establecimientos primarios.
        ·        1989: consenso sobre la necesidad de generar un marco regulatorio para toda la educación, que debía apoyarse en las conclusiones del Congreso Pedagógico Nacional.

        Respecto del contexto de las corrientes discursivas:
        ·      Despolarización del debate político y polarización social.
        ·      Disociación entre las políticas educativas y las económicas: el debate coincide con las discusiones sobre el rol del Estado y la privatización de las empresas públicas, los intereses estaban en otros frentes, no el educativo.


        Corrientes políticas que ofrecieron elementos discursivos:
        ·         Neoliberalismo
        ·         Neoconservadurismo
        ·         Visiones tecnocráticas
        ·         Visiones neokeynesianas
        ·         Visiones humanistas de la social-democracia


        Respecto del contexto social:
        CONTEXTO ADVERSO:
        ·      Empeoramiento progresivo de las condiciones de vida de la población.
        ·      Estabilidad monetaria (ley de convertibilidad) que mejora el poder adquisitivo de los sectores medios.
        ·      Signos regresivos en la distribución del ingreso, crecimiento de la pobreza y desocupación.
        ·      Docentes en situaciones pedagógicas más difíciles y también en condiciones de pobreza: mayor cantidad de familias dependen de su salario: familias pobres.




        ·        Demandas de mayor calificación para el sistema laboral.
        ·        Aumento de las tazas desempleo.
        ·        Aumento de los porcentajes de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas.
        ·        Congelamiento salarial docente

        Sobre los ejes orientadores  de la reforma:
        1)     Estructura de niveles y extensión de la obligatoriedad.
        2)     Renovación de los contenidos curriculares (CBC).
        3)     Institucionalización de un sistema nacional de evaluación de la calidad educativa.
        4)     Políticas compensatorias (Plan Social Educativo), estructuras edilicias, equipamiento sobre todo de la ½ de los establecimientos más pobres y becas (3° ciclo y Polimodal).
        5)     Modernización en la gestión: desburocratización de las prácticas administrativas.
        6)     Mayor inversión: se dispuso duplicar la inversión gradualmente.



        ·         Inclusión de mayores
        cantidades de estudiantes.
        ·         Reconversión de la
        estructura del sistema
        educativo.
        ·         Actualización de los
        contenidos y metodologías de 
        enseñanza.

        Respecto de su implementación:
        Carácter integral y sistémico de todo el sistema educativo.
        La Ley Federal de Educación  más que regular situaciones existentes, se proponía crearlas. Por ser una ley del poder Legislativo, supone garantías de continuidad, legitimidad de las acciones.





        Presenta debilidades de consenso, debido a que:
        1)  El acuerdo parlamentario es un acuerdo político, no involucra a los actores internos, por lo tanto no es suficiente para crear compromiso de los mismos: ejemplo: carpa blanca.
        2)  No fue suficiente para comprometer a todas las jurisdicciones, ejemplo: capital federal
        3)  El propio gobierno nacional no cumplió las normas legales (financiamiento)





        Primera ley de educación que implica al sistema educativo completo.
        Anteproyecto: aprobado en el recinto, resistido en las calles por los docentes: resistencia a una ley que respondía a ajustes fiscales, de inspiración neoliberal.
              Diálogo con los sindicatos docentes (Rodríguez y Decibe): texto de la Ley Federal de Educación. Presupuesto educativo incrementado a razón del 20% anual, programa nunca asumido por el conjunto del Ejecutivo Nacional.


        ·        Parte de los sectores perciben que reciben más educación pero de la misma.
        ·        Si bien los recursos materiales son necesarios, no son suficientes para cambiar el valor agregado de sentirse parte.
        ·        Diversidad formativa anárquica: se intenta entonces una estructura curricular básica, soporte flexible de espacios donde organizar los C.B.C
        ·        Muchos déficit están instalados en las limitaciones socioeconómicas de la Argentina contemporánea.

        Respecto de los resultados:
        a)  Impacto sobre la cobertura: ampliación de oportunidades de educación básica beneficiando a población de bajos ingresos. La expansión de la matrícula estuvo acompañada de menores resultados desde la retención y la calidad de los aprendizajes. Fracaso: desafío de la oferta a sectores sociales antes excluidos de la escolaridad.
        b)  Impacto sobre la calidad: implica ritmos más lentos que la cobertura cuantitativa. Significativa actualización de los contenidos escolares, que no está a la altura de los requerimientos.
        c)  Inversión educativa: caída de la misma, en el nivel medio: las provincias debieron asumir las ¾ partes de la inversión y las metas del Pacto Federal Educativo no se han cumplido.
        d)  Calificación y profesionalización docente: programa masivo: Red Federal de Formación Docente Contínua. Masividad en la oferta, pero la calidad sigue siendo desafío.
        e)  Menor desigualdad en la oferta a través del plan de mejoras de la infraestructura y los equipamientos didácticos, y plan de becas: oportunidades de escolarización de adolescentes, por primera vez pos-primaria.
        f)   Nueva división de trabajo entre Estado Nac (sistema de estadísticas y evaluación de calidad) y Pcias (financiamiento y definición de políticas de educación básica): no todas las provincias cuentan con los mismos recursos para asumir estas funciones= desigualdades interjurisdiccionales en los índices de rendimiento: brecha educativa persistente y profunda.
        g)  Los cambios en la estructura son más evidentes que los cambios en las prácticas, los procesos y los productos del sistema. Ruptura de dos culturas institucionales: primaria y secundaria
        Ubicación del 3° ciclo: esquema diversificado:
        ·         Integrado
        ·         Articulado
        ·         Autónomo
        h)  Sensación de desautorización de los saberes docentes y un sentimiento de amenaza a sus puestos: los docentes son funcionarios, no profesionales liberales, por lo que no se debe confundir la adhesión con la obediencia rutinaria a las disposiciones que “bajan” de las instancias de poder. No contó con el apoyo decidido de los docentes en las aulas.


        a)   El avance en la inclusión: gran dificultad en una pedagogía apropiada para adolescentes que estaban fuera del sistema.
        b)   Entre 1993 y 1999, incremento en los resultados de aprendizaje en las provincias con mayor porcentaje de hogares con NBI, donde hubo más inversiones de recursos. 
        c)    Recursos: préstamos del B.M y del B.I.D; Los destinados por muchas provincias ascienden al 25% de su presupuesto. Recursos utilizados para infraestructura, equipamiento, pero no salarios docentes: los gremios piden mejoras salariales a través de la Carpa Blanca, se implementa el Fondo de Incentivo Docente (1998).
        d)   Avance en la dignificación de los espacios de aprendizaje y trabajo escolar, lejos de los necesarios, los modelos de capacitación docente no fueron adecuados para fortalecer su propia capacidad de encontrar soluciones.
        e)   Involucramiento de niveles técnicos y docentes, pero no se logró construir una alianza generalizada y menos aún una contracultura de convivencia.
        f)    Fue posible concebir el cambio sistemáticamente.
        Nuevo modelo mixto de gestión que permitió acumular experiencias y resolver problemas en paralelo: debilidad en no incluir a las fuerzas sociales no gubernamentales.
        g)   Los niveles de primario y secundario no fueron gestados como consecutivos, la reestructuración los pensó como un continuum de 5 ciclos: primarización, o secundarización del 3° ciclo? : sentido de las políticas: reinvención.
        Diversidad demasiado amplia de trayectorias educativas.
        h)   Se logró que la innovación salga del lugar de trasgresión, instituyéndose en deseable, pero pocas evaluables, firmes y transferibles. difícil el diálogo con los involucrados para que puedan resignificar las propuestas estatales y ausencia de capacidad para montar metodologías de cambio concertado de estructuras y prácticas de largo arraigo.

        En términos macroeducativos:
        El Plan Social Educativo tuvo efectos compensadores, pero no modificó las tendencias y situaciones estructurales.

        El Ministerio se convirtió en instancia de asistencia técnica, definición de criterios normativos, productor de información, evaluador del rendimiento y compensador de las diferencias.



        Tendencias cuantitativas: expansión de la magnitud y expectativas de escolaridad crecientes, pero desigualmente distribuidas. La expansión de la matricula se relaciona con la demanda de mayor calificación para el empleo, y el incremento de la desocupación, lo que impulsó a los jóvenes a permanecer más tiempo en el sistema educativo.



        [i] Tesdeco, J.C. y Tenti Fanfani, E. (2004) “La reforma educativa en la Argentina. Semejanzas y particularidades”, en Las Reformas Educativas en la década de 1990. Un estudio comparado de Argentina, Chile y Uruguay. BID / Ministerios de Educación de Argentina, Chile y Uruguay. Grupo Asesor de la Universidad de Stanford. Buenos Aires.
        [ii] Braslavsky, Cecilia (1999) Transformación y reforma educativa en la Argentina: las políticas educativas entre 1989 y 1999. Buenos Aires.